RECOPILACION DE INFORMACION
Estado de pilares
(fuente: foto propia)
Estado de pilares
(fuente: foto propia)
Se solicitó una batería de ensayos que incluyó:
- · Medición con pachómetro para determinar la ubicación de las armaduras.
- ·
Extracción de testigos, con ensayo de
fenolftaleína para medición del frente carbonatado
- ·
Ensayo de Resistencia a compresión
estimada en laboratorio.
- ·
Ensayos de ultrasonidos para ver la
calidad y homogeneidad del hormigón.
- ·
Medición in situ de diámetros y
posible pérdida de sección del armado.
Cabe
destacar que no se realizó la medición de contenido de cloruros, ya que se
trata de un sótano no expuesto a la niebla salina.
ESTUDIO EFECTUADO
Una vez analizada la información, se procedió a un estudio de gabinete para determinar la actuación necesaria.
Se comprobó que el hormigón tenía una resistencia a compresión mucho mas elevada que la esperada (del orden de 25 MPA). Además, los ultrasonidos arrojaron unos datos que hablaban de hormigón muy homogéneo, con una calidad buena.
Sin embargo, se detectó que el frente carbonatado había afectado todo el revestimiento de las armaduras.
El pre-cálculo de los pilares certificó que el índice estructural de los mismos era adecuado.
Se observó que el índice de corrosión era moderado en la
mayoría de los pilares y alto en algunos.
INTERVENCION A EFECTUAR
A partir de los datos obtenidos, se determinó que la intervención óptima sería una reparación con protección, según la Norma UNE 1504.
El método de reparación escogido fue el de parcheo hasta llegar al hormigón y armadura sana, aproximadamente a un tercio de la altura.
Debido a la presencia de humedad por capilaridad proveniente del suelo, se exigió que el material de reparación tuviera una permeabilidad muy baja y clase R3. Se optó por un mortero de reparación de tipo fluido que se encofra.
Como sistema de protección, se eligió un inhibidor de
corrosión, aplicado mediante un revestimiento tixotrópico que impidiera el
acceso al agua pero permitiera la salida del vapor de agua desde el interior.
Finalmente, se aplicó una pintura tixotrópica certificada anticarbonatación.
PRIMERA FASE DE INTERVENCION
La primera fase de la intervención se llevó a cabo en los pilares que se encontraban en peor estado. Se eliminó todo el frente carbonatado y se aseguró un revestimiento de 30 mm.
Con esta intervención y un buen mantenimiento por parte de
la comunidad, se espera que estos pilares tengan una vida útil prolongada.
Intervención pilares
(fuente: foto propia)
Intervención pilares
(fuente: foto propia)
Intervención pilares
(fuente: foto propia)
Patologia en Edificación por Jose Moreno se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.