lunes, 23 de junio de 2025

ACTUACIÓN EN PILARES DE SÓTANO. ESTUDIO DE CASO

 RECOPILACION DE INFORMACION

 En primer lugar, se llevó a cabo un apuntalamiento preventivo para evitar el posible colapso de los pilares durante la ejecución de las pruebas y la recaudación de fondos por parte de la Comunidad.

Estado de pilares (fuente: foto propia)

 

Estado de pilares (fuente: foto propia)

 

Se solicitó una batería de ensayos que incluyó:

    1. ·         Medición con pachómetro para determinar la ubicación de las armaduras.
    2. ·         Extracción de testigos, con ensayo de fenolftaleína para medición del frente   carbonatado
    3. ·         Ensayo de Resistencia a compresión estimada en laboratorio.
    4. ·         Ensayos de ultrasonidos para ver la calidad y homogeneidad del hormigón.
    5. ·         Medición in situ de diámetros y posible pérdida de sección del armado.

Cabe destacar que no se realizó la medición de contenido de cloruros, ya que se trata de un sótano no expuesto a la niebla salina.

 

ESTUDIO EFECTUADO

Una vez analizada la información, se procedió a un estudio de gabinete para determinar la actuación necesaria.

Se comprobó que el hormigón tenía una resistencia a compresión mucho mas elevada que la esperada (del orden de 25 MPA). Además, los ultrasonidos arrojaron unos datos que hablaban de hormigón muy homogéneo, con una calidad buena.

Sin embargo, se detectó que el frente carbonatado había afectado todo el revestimiento de las armaduras.

El pre-cálculo de los pilares certificó que el índice estructural de los mismos era adecuado.

Se observó que el índice de corrosión era moderado en la mayoría de los pilares y alto en algunos.

 

INTERVENCION A EFECTUAR

A partir de los datos obtenidos, se determinó que la intervención óptima sería una reparación con protección, según la Norma UNE 1504. 

El método de reparación escogido fue el de parcheo hasta llegar al hormigón y armadura sana, aproximadamente a un tercio de la altura.

Debido a la presencia de humedad por capilaridad proveniente del suelo, se exigió que el material de reparación tuviera una permeabilidad muy baja y clase R3. Se optó por un mortero de reparación de tipo fluido que se encofra.

Como sistema de protección, se eligió un inhibidor de corrosión, aplicado mediante un revestimiento tixotrópico que impidiera el acceso al agua pero permitiera la salida del vapor de agua desde el interior. Finalmente, se aplicó una pintura tixotrópica certificada anticarbonatación.

 

PRIMERA FASE DE INTERVENCION

La primera fase de la intervención se llevó a cabo en los pilares que se encontraban en peor estado. Se eliminó todo el frente carbonatado y se aseguró un revestimiento de 30 mm.

Con esta intervención y un buen mantenimiento por parte de la comunidad, se espera que estos pilares tengan una vida útil prolongada.

 

Intervención pilares (fuente: foto propia)

Intervención pilares (fuente: foto propia)

Intervención pilares (fuente: foto propia)


 Licencia Creative Commons
Patologia en Edificación por Jose Moreno se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 10 de junio de 2025

EL CEMENTO ALUMINOSO EN EL LEVANTE ESPAÑOL

 EL CEMENTO ALUMINOSO

La utilización de cemento aluminoso en la producción de viguetas prefabricadas, durante el periodo 1950-1980, fundamentalmente, ha dado origen a la aparición, a principio de los años 90, de una serie de patologías derivadas de las “propiedades” de este tipo de cemento que eran poco conocidas o difundidas cuando se empezó a usarse para elementos estructurales. Ante la escasa información existente, se produjo una alarma social a principios de la década de los 90 debido a diferentes derrumbes ocurridos en edificios residenciales.

En los años 60, el boom constructivo soportado por España, sobre todo en la zona de Levante produjo el uso de este tipo de cemento en la prefabricación. Aunque este cemento era mucho más caro que el Portland, las ventajas derivadas de su rápido endurecimiento lo convertían en un producto muy competitivo.

Es un cemento resistente a los sulfatos, con un rápido endurecimiento y altas resistencias mecánicas iniciales.

Las propiedades del cemento aluminoso lo hacían muy útil para:

-           Obras que requieren una alta resistencia inicial

-           Hormigonado en tiempo frio

-           Obras en contacto con atmósfera marina o terrenos yesosos

-           Pavimentos antiácidos

-           Obras de carácter refractario

 

CONVERSION DEL CEMENTO ALUMINOSO

Mediante la absorción de agua, el aluminato mono cálcico produce la formación de hidratos que tienen estructura molecular hexagonal, son meta-estables aunque tienden a transformarse, a temperaturas superiores a 24° C y en presencia de agua, en un hidrato de estructura cúbica estable. Esta transformación ha recibido el nombre de "conversión'.

Durante el proceso de conversión se produce una importante liberación de agua, acompañada de una reducción de volumen, debido a la mayor densidad de los cristales cúbicos lo que da lugar a hormigones porosos fácilmente atacables desde el exterior y con menos capacidad resistente.

La situación de un elemento de hormigón conformado con cemento aluminoso es muy importante, ya que las condiciones térmicas y de humedad son definitorias de la velocidad de todos los procesos que en ellos se producen. En hormigones con las mismas condiciones iniciales de composición y de curado, la velocidad de "conversión" de los cristales hexagonales en cúbicos aumenta rápidamente cuando coinciden altas temperaturas (por encima de los 20°C) con humedades ambientales también elevadas.

 

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA CONVERSION

El comportamiento de los forjados construidos con viguetas de cemento aluminoso puede verse bastante afectado por el efecto de la conversión:

  • -          Disminución de resistencia a compresión del hormigón y reducción de los valores residuales de la capacidad a flexión y cortante de las piezas.
  • -          Disminución de .adherencia del acero de pretensar por la reducción de la resistencia en el hormigón, con aumento de las longitudes de transmisión de pretensado y la consiguiente reducción de la capacidad de la pieza a cortante.
  • -          Mayor exposición a los agentes químicos y ambientales por el aumento de la porosidad y la permeabilidad del hormigón.
  • -          Pérdida de la protección de las armaduras con el consiguiente riesgo de que se desarrollen procesos de corrosión.

 

 

RECONOCIMIENTO DE UN EDIFICIO AFECTADO

 El reconocimiento en el interior de una construcción debe empezar por los sitios donde se ha detectado alguna singularidad. Si no se han realizado operaciones de mantenimiento, estas singularidades se manifestarán en forma de manchas de óxido, de hongos o de cualquier otro indicio de presencia de agua. La humedad permanente causa efectos diferentes en cada tipo de forjado, e incluso un escape esporádico, cuando se produce en una zona poco ventilada, suele transformarse en una acción permanente a causa de la porosidad de los materiales de construcción.

 En vigas de hormigón prefabricado de cemento aluminoso, la rápida "conversión" del sistema cristalino con pérdidas de agua, produce pérdida de densidad, disminución de las resistencias mecánicas y aumento de la porosidad. La corrosión de las armaduras es más rápida que en las viguetas prefabricadas normales. Existe la posibilidad de que se inicie un proceso de hidrólisis alcalina, con desmenuzamientos irreversibles. El color de la masa evoluciona hacia tonos parduzcos. De ahí que el color sea también importante a la hora de determinar el estado del hormigón.

Las vigas de cemento aluminoso suelen ser siempre oscuras y la fractura presenta un color parduzco, más parecido al chocolate cuanto más avanzada se encuentra la degradación de un cemento.

 En el caso del cemento aluminoso completamente "convertido" y sin otras patologías, se puede estimar una cierta capacidad portante del forjado contando con las resistencias residuales del hormigón "convertido". Por ello, en el caso de no existir problemas patológicos graves en el forjado, se puede continuar con su vida en servicio, teniendo un control del mismo. No obstante, la presencia de cemento aluminoso, hace necesario que se tomen medidas de control de los forjados.

 Licencia Creative Commons
Patologia en Edificación por Jose Moreno se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.